Especial día de la madre: nuestras madres y la tecnología


Ayer, como cada primer domingo de mayo, se conmemoraba el Día de la Madre en España y un puñado de lugares más; el resto de países hispano-parlantes lo celebrarán más tarde, la mayoría durante este mismo mes.
El día de la madre es un día donde regalar bombones, zapatos y flores, pero como somos un blog de tecnología y software, nos hemos propuesto mezclar ambas cosas: nuestras madres y la tecnología. ¿Cómo se llevan? ¿Son nuestras madres tan geeks como nosotros?
En mi caso, la respuesta es un rotundo no: mi madre es de las que escribe las direcciones en Google y hace doble clic en el menú Inicio. Veamos qué tal les va al resto de mis compañeros...

Antoni Noguera y su madre, licenciada en Teletexto

teletextoA mi madre, Rosa, no le interesa demasiado eso de la tecnología. De hecho, su fuente de información más parecida a Internet es elteletexto. Eso sí, hay pocas personas tan expertas como ella en este reducto de los 90.
Según ella, el PC le da miedo y, cuando alguna vez se ha atrevido a acercarse a él, mi hermana pequeña, Xus, se lo ha impedido. “Es que no sabes cómo va” le dice. “¿Te ayudo a hacer los deberes?”, pregunta mi madre. “No, que nunca encuentras las tildes y me suspenden la ortografía”, responde mi hermana. Es normal que mi madre se dé por vencida.
A mi madre lo que le interesa de verdad es la meteorología. Es una fanática. Por eso, cuando aparece por casa alguno de sus hijos con smartphone lo primero que pide es que le abran la aplicación de meteorología que tengan.
----

Elena Santos y su madre, la evangelizadora de Kindle

KindleMi madre siempre ha sido anti-tecnología. No sabe usar un PC – jamás se ha sentado frente a uno – y eso de Internet le genera miedo y desconfianza más que otra cosa. Por eso estuve dudando mucho cuando pensé en regalarle un Kindle. Sí, le gusta mucho leer, pero… ¿un eBook? Al final, tras darle muchas vueltas, me decidí… y acerté.
Ahora mi madre está contentísima con su Kindle. Lo maneja bastante bien, teniendo en cuenta la mala relación que suele tener ella con dispositivos electrónicos. Lee muchísimo (más que antes, incluso), se lo lleva a todas partes, y hasta “evangeliza” a sus amigas con las ventajas de los libros electrónicos. ¿Habré creado un monstruo?
Eso sí, el ordenador se le sigue resistiendo. Aunque últimamente, cuando voy a casa, le dejo el iPad un rato y parece que eso se le da mejor...  Humm, creo que ya tengo una idea de regalo para la próxima Navidad.
----

Abel Bueno y su madre, la gamer maquera

3dsMi madre es de Mac, es un hecho indiscutible. Su primer ordenador fue un iBook G4 que heredó cuando lo cambié por un portátil más potente. Ese cacharro de plástico “no tan blanco” la inició en el mundo de la web, el P2P y otros ámbitos ya más avanzados. Aunque reconozco que no soy el mejor profesor, aprendió bastante bien a manejarse.
Desde entonces sé que un gadget es un acierto seguro para regalar a mi madre. Como le apasionan los videojuegos desde que me robó mi vieja Game Boy, tardé poco en conseguirle unaNintendo DS y su actual 3DS. Su última adquisición es un iPad, que ha sustituido en casi todo a su portátil y con el que disfruta jugando a Apalabrados hasta la madrugada.
Sobre Windows… una vez traté de hacer que lo probara. Pero no hubo manera.
----

Fabrizio Ferri-Benedetti y su mamma, la tecnoadicta

PandaLa mia mamma empezó tarde a usar los ordenadores. Al principio, le daba miedo incluso tocar el ratón. Ahora… ¡es una tecno-adicta! Se pasa las tardes leyendo Google Noticias, navegando por YouTube y personalizando la portada de iGoogle (le encanta el gadget del panda).
No le tiene miedo a nada: prueba todas las opciones y si se equivoca, lo intenta otra vez.
En cuanto a tecnología móvil, tras su paso por BlackBerry, ahora está muy contenta con su Samsung Mini. Ya no me llama: me envía mensajes por WhatsApp repletos de iconos, y se enfada bastante si no los contesto.
A mi madre le regalaría un iPad: desde que se lo mostré, se quedó fascinada por las aplicaciones de dibujo y de fotografía.
----

Alberto Cifuentes y su madre, que usa el PC en caso de necesidad

SkypeLa relación de mi querida madre con la tecnología en general es como la que la mayoría de nosotros tenemos con nuestros vecinos: sabemos que existen pero sólo recurrimos a ellos en casos de extrema necesidad (perdemos las llaves y tenemos que saltar desde su balcón al nuestro, nos falta sal, etcétera…).
Mi madre tiene un Nokia sencillito, suficiente “para llamar” y enviar algún que otro SMS críptico: “buen tiempo besos” “recuerda compra casa”. En cuanto al PC, se defiende perfectamente para buscar cosas en Internet, leer y enviar correos electrónicos con Outlook, redactar informes en Word para su trabajo y hablar por Skype con mi hermano. Eso sí, no la busquéis en Facebook ni en ninguna otra red social.
A partir de este post, además, añadirá una tarea más a la lista anterior: leer OnSoftware para ver qué escribe su hijo de ella. ¡Te quiero, mamá!

¿Qué tal se lleva tu madre con la tecnología?

ATENCION BLOG

HOLA A TODOS ME PARECE QUE TENGO MALAS NOTICIAS........
LAS SECCIONES :

  • VIDEOS
  • FOTOS
  • JUEGOS
  • MUSICA
  • CHATS
  • TRAILERS
VAN A SER CERRADOS :(
ALGUNOS DE VOSOTROS DIREIS.....

¿POR QUE LO CIERRAN?
¿QUE HA PASADO?
¿...?

LAS RESPUESTA ES QUE GOOGLE ME DICE QUE MI ESPACIO DE ALMACENAMIENTO GRATUITO SE ESTA LLENANDO PERO SI SOLO TENGO UN BLOG SE REDUCE MUCHO POR MUCHAS COSAS QUE PONGA , ASI QUE SERA ASI TENEIS HASTA EL 21-10-2012
DESPUES DE ESA FECHA SOLO VEREIS UNA PAGINA PERO HABRA MAS COSAS CON LA CHUISIMA INTERFAZ METRO ;)

Programas en peligro de extinción



  • 5 tipos de programas que muy pronto desaparecerán de nuestros PC

  • Un grabador de CD muy conocido... al final de su vida útilAplicaciones como CCleaner, Nero o WinRAR se están volviendo obsoletas y pronto dejarán de tener utilidad. Algunas sobrevivirán en nichos muy concretos y otras serán reemplazadas por software más moderno. Y unos cuantas, sencillamente, desaparecerán para siempre.
    Ha ocurrido que los sistemas operativos se han puesto al día, añadiendo funcionalidades que antes no tenían y corrigiendo problemas clásicos. Y otras funciones se han mudado al web, como ha pasado con la mensajería o el intercambio de archivos.
    Veamos cuáles son los programas destinados al olvido y enviémosles desde ya nuestro más sentido pésame...

    1. Grabadores de CD/DVD

    Grabador de CD (imagen dramática)¿Cuándo fue la última vez que grabaste un disco óptico? En mi caso, hace un año. Aún recuerdo el momento: tenía que recuperar el PC de un amigo y grabé la imagen ISO de un antivirus Live. En un año, grabé un DVD.
    Los lectores de CD/DVD y Blu-Ray se avistan cada vez menos en los PC nuevos. Algunos fabricantes, como Sony, han optado por dejar de fabricar unidades ópticas. Es una tecnología todavía muy utilizada, pero ya no crece.
    Con el aumento de la velocidad de conexión y la aparición de servicios de almacenamiento online y distribución digital, el grabado de discos ópticos tiene menos sentido. Otro golpe llegó desde las memorias USB, económicas y versátiles.
    Programas como Nero y CDBurnerXP están abocados a la extinción, y lo saben. Los sistemas operativos tienen ahora funciones de grabación integrada, y las unidades virtualesestán supliendo la necesidad de cargar discos ópticos en el PC.

    2. Antivirus tradicionales

    Antivirus desactivadoSi hay una categoría que ha evolucionado de forma constante, esta ha sido la de los antivirus: se han adaptado rápidamente a los cambios en el panorama de la seguridad informática, añadiendo nuevas funciones a la vez que mejoraban las antiguas. Y han aparecido entonces palabras como "Nube" o "Sandbox".
    Sin embargo, en su intento desesperado por evolucionar y a la vez seguir siendo los mismos, los antivirus están atravesando una fase complicada: quieren abarcar mucho y al final aprietan poco. Las suites de seguridad con decenas de funciones distintas abundan; y el usuario se queda perplejo ante esta Nerificación.
    El experto Michael Kassner afirma que la mayoría de técnicas de detección convencionales pueden superarse fácilmente, y que los antivirus siempre van un paso por detrás de las amenazas que aparecen. La mayoría de ellas, de hecho, son sociales, y aprovechan el punto más débil: la ingenuidad del usuario. Un ejemplo es el ransomware.
    Virus de la Policía
    Los antivirus tardaron mucho en detectar el temible Virus de la Policía...
    Los sistemas operativos y los navegadores ofrecen una capa de protección extra, y hay utilidades que abren archivos en un área separada de la memoria (Sandbox). Pero, tal y como explicamos en Cómo sobrevivir sin antivirus, contra las amenazas actuales la mejor defensa es el sentido común del usuario.

    3. Optimizadores de sistema y limpiadores

    Limpiador de archivosHasta la llegada de Windows XP, el sistema operativo de Microsoft tenía fama de inestable y generador de basura. Su arquitectura era un horrible compromiso entre los sistemas anteriores y el futuro. El ejemplo más claro fue el nefasto Windows Me, que aún recordamos con pavor.
    Versión tras versión, Windows fue deshaciéndose de esa mala fama que se había granjeado a golpe de pantallazos azules, carpetas repletas de archivos DLL y problemas de Registro. El resultado es que Windows 7 se parece tanto a Windows 95 como un tanque a un carro de madera.
    ¿Siguen teniendo utilidad los programas de optimización y limpieza del PC? Más bien poca.
    Herramientas como CCleaner y otras similares son más útiles para mantener la privacidad y quitar programas del inicio que para mejorar el rendimiento. Otra categoría destinada al olvido son los optimizadores de memoria. Ya hemos comprobado que el consumo de memoria ya no es un problema para la mayoría de usuarios.

    4. Compresores y cortadores de archivos

    Disquete de tres pulgadasCuando el formato ZIP apareció en 1989, los discos duros más grandes rara vez superaban los 10/20 megabytes en los PC personales. El uso de técnicas de compresión era esencial para no rebasar la escasa capacidad de almacenamiento.
    Cuando esos archivos debían llevarse de un PC a otro, el soporte disponible en la gran mayoría de casos era el disquete de 3½ pulgadas. Sus 1,44 megabytes de capacidad eran una limitación importante,  y por ello los archivos se cortaban en segmentos que pudiesen caber en múltiples volúmenes para unirlos más tarde.
    Los avances tecnológicos, como el aumento de espacio de almacenamiento y el aumento de velocidad de conexión, han llevado la compresión y división de archivos al borde de la obsolescencia. Hoy en día preferimos subir fotos a Dropbox y pasar un enlace en lugar de comprimir todo en un RAR y enviar el archivo por correo.
    Con todo, hay dos escenarios en los que los compresores siguen siendo muy valiosos en ámbito doméstico: el empaquetado de archivos, que permite transferir archivos y directorios fácilmente, y la distribución con cifrado, que ofusca contenidos que de otro modo serían visibles para todo aquel que interceptara las comunicaciones.

    5. Programas de intercambio de archivos P2P

    Los programas P2P, como eMule o Ares, se crearon para facilitar el intercambio de archivos entre ordenadores conectados a Internet. El uso de protocolos comoBitTorrent facilita la transmisión de archivos enormes sin copar por completo las conexiones de los usuarios.
    La decadencia del P2P se puede achacar a una combinación de factores irresistible: por un lado, la constante presión legal de una industria cultural congelada en el pasado; por el otro, la aparición de modelos de intercambio distintos, más simples, amigables y, sobre todo, gratuitos.
    Hablamos, cómo no, de Megaupload y las páginas de hospedaje de archivos, pero también de SpotifyNetflixYouzee y demás servicios vía streaming, legales y económicos. Mientras las páginas de hospedaje han sufrido un notable golpe tras el cierre de Megaupload, el streaming prospera.
    Los clientes P2P que quedan, mientras tanto, malviven como reductos testimoniales de otra época. Con ellos aún es posible encontrar antiguos archivos y joyas imposibles de hallar en otros sitios, pero es un estado de cosas destinado a cambiar en cuanto una de las nuevas plataformas asuma el liderazgo global (y no, no será Megabox).

    ¿Qué programas sobreviven el paso del tiempo?

    Los programas que hemos mencionado arriba ofrecen soluciones para problemas puntuales de un sistema operativo o para limitaciones tecnológicas concretas; cuando estos problemas se solucionan y las limitaciones se superan, las utilidades relacionadas dejan de tener un propósito y mueren. Es lógico.
    Para sobrevivir, un programa debe intentar satisfacer una necesidad básica. Necesidades fundamentales son comunicar, buscar información, crear o compartir. Aplicaciones como Office, Photoshop o Google Maps cambiarán muchísimo, pero en esencia seguirán haciendo lo mismo durante años.

    ¿Qué otros programas crees que se están quedando obsoletos?