EL BLOG DE EL HACKER Jorge_xD.es EN EL QUE SE PUBLICAN COSAS QUE LOS FANS/SEGUIDORES ME PIDAN, APP PARA ANDROID, PROGRAMAS/JUEGOS PARA PC INCLUSO COSAS DE PAGO, LAS PODEIS DESCARGAR AQUI DE FORMA SEGURA Y GRATIS
Hoy os traigo una app para Android
Se trata del
Minecraft Pocket Edition
Hay dos versiones, la version gratuita con cosas limitadas que la podeis descargar desde el Play Store
Y la version completa (de pago) que a peticion de muchos amig@s os lo pongo para descargar gratis!!!!!
La app de pago esta aqui
Si no sabeis como descargar mis cosas que os pongo pinchad aqui
Hola a todos, hoy os voy a enseñar a como descargar cosas de este blog
es sencillo, pero hay gente que no sabe como descargarlo a mi modo.
Vamos a alla, podemos descargar desde el movil o el ordenador
los enlaces os llevan a MEGA por lo que os recomiendo registraros
en el ordenador no hace falta registrarse, pero en el movil es obligatorio.
--DESDE ORDENADOR--
primero debes de tener instalado uno de los siguientes navegadores:
-GOOGLE CHROME
-FIREFOX
-OPERA (no del todo soportado)
¿POR QUE NECESITO UNO DE ESOS NAVEGADORES?
Sencillamente por que MEGA de momento solo es compatible con los navegadores nombrados
en cualquier enlace que ponga para descargar te llevara a MEGA
una vez cargada la pagina, le das a Descargar y se comenzara la descarga.
Una vez finalizada, sigues los pasos que te indique segun lo que estes descargando.
si es un .rar lo normal es que tengas el WinRar instalado
Hoy os traigo un progama de edicion de fotos , el adobe Photoshopcs6
Adobe Photoshop(popularmente conocido sólo por su segundo nombre, Photoshop) es uneditor de gráficos rasterizados desarrollado por Adobe Systems principalmente usado para elretoque de fotografías y gráficos. Su nombre en español significa literalmente "taller de fotos". Es líder mundial del mercado de las aplicaciones de edición de imágenes y domina este sector de tal manera que su nombre es ampliamente empleado como sinónimo para la edición de imágenes en general.2
Actualmente forma parte de la familia Adobe Creative Suite y es desarrollado y comercializado por Adobe Systems Incorporated inicialmente para computadores Apple pero posteriormente también para plataformas PC con sistema operativo Windows. Su distribución viene en diferentes presentaciones, que van desde su forma individual hasta como parte de un paquete siendo éstos: Adobe Creative Suite Design Premium y Versión Standard, Adobe Creative Suite Web Premium, Adobe Creative Suite Production Studio Premium y Adobe Creative Suite Master Collection.
HOY OS DIGO QUE YA ESTA DISPONDIBLE UN CHAT QUE LO ENCONTRAREIS ABAJO DEL TODO DE LA WEB
(SOLO PARA PERSONAS CONECTADAS DESDE UN PC)
(REQUIERE ADOBLE FLAH PLAYER)
ES SENCILLO Y SI QUEREIS REGRISTAR VUESTRO NICK ANTES QUE NADIE
VE A ESTA PAGINA DEL CHAT REGRISTO CHAT
CUANDO ACCEDAMOS AL CHAT VEREMOS ALGO ASI:
PONEMOS NUESTRO NICK QUE DESEAMOS TENER
SI ESTAMOS REGRISTADOS DESDE AQUI O LA PAGINA ANTERIOR NOS PEDIRA LA CONTRASEÑA
A MI ESO ME DA ERROR
ENTONCES SI A VOSOTROS TAMBIEN OS PONE ERROR O INCORRECTA, VE A LA PESTAÑA DE ABAJO DEL CHAT QUE PONE: NiCK
Y INTRODUCE ESTO
DONDE PONE <nick> PONES TU NICK SIN < NI >
Y DONDE PONE <contraseña> PONES TU CONTRASEÑA SIN < NII >
Y YA ABREMOS INICIADO SESION ;)
LOS EMOTICOS SALEN AUTOMATICOS AL PONER SUS DIGITOS
DE TODAS MANERAS HAY UN CUADRO CON EMOTICOS
Japón ya cuenta con un servicio de Internet dómestico 20 veces más rápido que el mejor de España y casi a la mitad de precio
Con cada vez más información digital llegando a nuestras casas, la velocidad de la conexión a Internet se ha convertido en uno de los factores más importantes a tener en cuenta a la hora de contratar el servicio con una u otra operadora. Mientras en España los más afortunados pueden disfrutar de la fibra óptica con hasta 100 Mbps de tasa de bajada (y 10 Mbps de subida) otros paises estrenan velocidades velocidades que simplemente son imposibles en el resto del planeta. Es el caso de Japón donde ya se ofrece una conexión de 2 Gbps.
Por un lado tenemos a Google que está desplegando su servicio de fibra óptica conocido como Google Fiber en un puñado de cuidades seleccionadas a lo plargo de EE.UU (de momento estan en Kansas y próximamente en Austin). Esta conexión promete velocidades de 1 Gbps -100 veces más rápidas que las actuales según su publicidad- con una cuota de 70 $/mes.
Sin embargo quien de verdad lidera este sector es Japón donde un proveedor de Internet (ISP) llamado So-net Entertainment hapresentado su servicio de de 2Gbps de bajada y 1Gbps de subida por ¥4.980 (unos 39€). Esto supone multiplicar por 2x la velocidad de la oferta de Google y por 20x la mejor oferta en España… sin contar que el precio es senciblemente inferior.
El servicio de fibra óptica, denominado “Nuro” tiene sin embargo un coste incial de instalación ¥52.500 (algo mas de 400€) y solo está disponible en la capital nipona Tokyo y en Chiba, Gunma, Ibaraki, Tochigi, Kanagawa o Saitama. Esta empresa, participada en su mayoría por Sony emplea la tecnología GPON (Red Óptica Pasiva con Capacidad de Gigabit). Así no es de extrañar que el 25 por ciento de los hogares japoneses estén conectados a redes de alta velocidad.
HOY OS HABLERE SOBRE YOUTUBE You Tube es un sitio web en el cual los usuarios pueden subir y compartirvídeos. Fue creado por tres antiguos empleados de PayPal en febrero de 2005.4 En octubre de 2006, fue adquirido por Google Inc. a cambio de 1650 millones de dólares y ahora opera como una de sus filiales. YO TENGO CANAL DE YOU TUBE. PARA ACCEDER A EL, PINCHAD EN LA FOTO DE ABAJO
Y OS DIGO ESTO POR QUE PRONTO VOY A SUBIR VIDEOS EN LOS QUE OS HABLO SOBRE COSAS INTERESANTES
CADA SEMANA (QUE PUEDA)=1 VIDEOCONSEJO
YO COMO SABÉIS ME LLAMO JORGE, Y HE PENSADO EN LO DE UN BLOG, Y AHORA VOY A CONTAR MI "VIDA" (NO TODO) SOLO LO QUE ME PARECE BIEN CONTARLO ;)
YO HABLARE SINCERAMENTE, NO ME GUSTA MENTIR.
PUES ESO. HOLA
JAJAJAAJAJAJAJA
YO SOY JORGE Y TENGO 15 AÑOS, NACÍ EL 18 DE DICIEMBRE DE 1997, Y ME GUSTA LA INFORMÁTICA, LOS VIDEOMONTAJES, FOTOMONTAJES Y VIDEOJUEGOS.
A Y TAMBIÉN ME GUSTA SALIR POR ALLÍ CON LOS AMIGOS, IR AL CINE, A LA BOLERA....
VIVO EN:
VÍA LÁCTEA > SISTEMA SOLAR > PLANETA TIERRA > EUROPA > ESPAÑA > COMUNIDAD VALENCIANA > ******* > *******
Hay correos electrónicos que pueden infectar y secuestrar tu PC. Otros intentan robar información confidencial a través del engaño. Y unos cuantos...
Hay correos electrónicos que pueden infectar y secuestrar tu PC. Otros intentan robar información confidencial a través del engaño. Y unos cuantos intentan usar tu buzón para multiplicarse y dañar otros ordenadores.
Y es que la tentación de abrir cualquier correo es muy alta, especialmente si parece misterioso o importante. Asociamos el correo a personas de confianza, a mensajes urgentes que no suelen ir a través de otros canales menos “serios”.
Para evitar infecciones dañinas y de consecuencias desastrosas para tu bolsillo, conviene que resistas el impulso de abrir todo lo que entre en tu buzón de correo. Sigue los consejos que enumero a continuación.
1. ¡Si no has solicitado nada, no hagas clic!
Es una regla de oro: si no has solicitado nada a una persona o una empresa, esta no tiene por qué enviarte instrucciones de ningún tipo, ni mucho menos archivos adjuntos. ¿Por qué debería hacerlo?
Empresas e instituciones usan el correo solo para informar, a menos que tú pidas algo, como una nueva clave, o hayas iniciado una gestión que contempla el envío de un correo de confirmación o una copia de alguna transacción
Cuando te llega un mensaje y no consigas reconducirlo a una conversación previacon la persona o empresa indicada en el correo, empieza a desconfiar. Hazte estas preguntas:
¿Qué tengo que ver yo con este mensaje?
¿Por qué me han enviado este correo ahora?
¿Tiene razón de ser lo que me están pidiendo?
Si no consigues contestar esas preguntas, no hagas clic en ningún enlace ni archivo adjunto del correo en cuestión, al menos no hasta haber recabado más información sobre el mismo. Lo que nos lleva a los siguientes puntos.
2. ¿Texto sospechoso? Búscalo en Google
Los mails con estafas o malware suelen tener siempre el mismo texto, a veces con ligeras variaciones. Sus características son fáciles de reconocer, sobre todo si las comparas con las comunicaciones de una empresa real:
Frases incomprensibles y palabras extranjeras, debidas al uso de un traductor automático: muchos hackers operan desde países donde la ley no puede actuar
Errores ortográficos e incoherencias en el texto, como si fuera un corta-y-pega apresurado: la mayoría de criminales informáticos tienen prisa y saben generalmente poco de diseño y ortografía
Imágenes mal encajadas o en baja resolución: han intentado darle una pátina de oficialidad a su correo, pero han tenido que recurrir a imágenes de segunda mano
Falta de referencias a tu persona: no se usan tus nombres y apellidos ni otros datos que solo una empresa puede conocer, lo que hace que los mensajes tengan un aspecto de plantilla sin rellenar
Sentido de urgencia: los textos son casi siempre alarmistas y apelan a la emoción más visceral de todas, el miedo. Se hace mención a consecuencias temibles, asuntos de dinero o posibles multas
Copia y pega las frases más extrañas en un buscador y mira bien los resultados: podrás comprobar de primera mano si estás ante un correo legítimo o un posible intento de estafa.
3. ¿Hay un archivo adjunto? Ni se te ocurra hacer doble-clic
Per se, el texto de un correo nunca es peligroso (a menos que se trate de un chiste muy malo). El auténtico peligro se esconde tras los enlaces y los archivos adjuntos. Estos últimos son los responsables de casi todas las infecciones por correo.
Fíjate en la extensión del archivo adjunto. Las que deben ponerte en alerta roja son:
Las extensiones ejecutables clásicas: EXE, COM, BAT, PIF
Los documentos que pueden contener código: PDF, DOC, XLS, PPT
Archivos de sistema ejecutables: DLL, CPL, MSC, CMD
Instaladores y archivos comprimidos: MSI, ZIP, CAB, RAR
Salvapantallas: SCR (¡son programas también!)
Archivos con doble extensión (por ejemplo, ARCHIVO.DOC.EXE)
Los navegadores más seguros y las aplicaciones de correo más avanzadas suelen efectuar controles por ti -un ejemplo es Gmail-, pero nunca está de más pasar el archivo por un antivirus actualizado.
4. ¿Hay enlaces? Analízalos antes de hacer clic sobre ellos
Otro método que los ciber-criminales usan para atraer a los incautos hacia las trampas son los enlaces falsos o enmascarados. Si estás ante un enlace en apariencia legítimo,pasa el puntero del ratón por encima para ver cuál es la dirección real:
La dirección real se ve al pasar el puntero del ratón (imagen cortesía de Microsoft)
Los enlaces acortados son otra amenaza en potencia, puesto que impiden saber de antemano hacia dónde conducen. Normalmente, las empresas o instituciones no recurren a este tipo de enlaces en sus comunicaciones por correo electrónico.
Para desenmascarar un enlace acortado, puedes usar servicios como UnShorten, que además de desentrañar el enlace cifrado, te indica la reputación del enlace usando los datos de WOT, un conocido servicio de evaluación de sitios web.
[Avanzado] Si eres un usuario avanzado, puedes "diseccionar" el encabezado del mailpara ver cuál es su auténtico origen, pero ten en cuenta que este método, amén de complejo, no siempre conduce a respuestas concluyentes.
5. No contestes nunca ni tampoco lo reenvíes
Contestar un correo sospechoso proporciona datos valiosos al cibercriminal. Para empezar, le dice que tu dirección de correo es real y que estás a la escucha, lo que aumenta en varios puntos su valoración en el mercado negro de direcciones.
No contestes nunca un mail sospechoso
No le contestes, pues, pero tampoco lo reenvíes, puesto que vas a hacerle un favor a esos mismos piratas que te enviaron el correo al principio. Acabarías por generar unacadena de correo perniciosa.
6. En caso de duda, contacta a través de otro medio
¿Sigues dudando acerca de la veracidad del correo que acabas de recibir? Ponle un freno a tus impulsos clicadores y piensa en otras formas de contactar a la persona o empresa que se hallan supuestamente detrás del mensaje.
Si es una persona, llámala, ábrele un chat o envíale un SMS (pero no le envíes un correo)
Si es una empresa, ve a su página web y contacta a través de su formulario oficial (o llámales)
Por supuesto, si se trata de un mail enviado por un conocido, no lo agredas: lo más probable es que no sepa de qué le estás hablando. Es posible que su buzón o dirección hayan sido suplantados o secuestrados para enviar correo fraudulento.
7. Usa un navegador seguro y lee tu correo a través del web
Los clientes de correo clásicos, como Outlook Express, son muy vulnerables ante todo tipo de ataques por correo. La única línea de defensa ante mensajes maliciosos que llegan a Outlook o Thunderbird es un buen antivirus con protección residente.
¿Nuestro consejo? Usar un cliente web (GMail, Hotmail, Yahoo! Mail, etc) en un navegador seguro (Chrome o Firefox).
Un virus detectado por Gmail, que impide bajarlo (imagen de AskDaveTaylor)
Lo primero asegura que el contenido del correo haya sido escaneado por los sistemas de seguridad usados por los proveedores de correo, mientras que lo segundo dificulta que el malware pueda llegar a tu ordenador.
¿Cuáles son tus trucos para reconocer correos sospechosos?
Se ha detectado una nueva oleada de correos fraudulentos con virus, así que vigila tu cuenta de correo (Hotmail, Gmail...). En esta ocasión,...
Se ha detectado una nueva oleada de correos fraudulentos con virus, así que vigila tu cuenta de correo (Hotmail, Gmail...). En esta ocasión, los delincuentes se hacen pasar por la Policía para que la víctima acceda a un enlace incluido en el correo que conlleva la descarga de un código malicioso o malware. Dicho código les permite realizar acciones maliciosas en tu ordenador.
Sucesor del “Virus de la Policía” que te acechó en Hotmail
El timo en cuestión funciona utilizando el vil arte de la ingeniería social. La víctima recibe un correo electrónico que contiene una notificación falsa de la Policía. En su interior, se invita al usuario a hacer clic en un enlace para acceder a dicha notificación, pero en realidad te descargarás malware.
En el caso de que en tu cuenta de correo, Hotmail o similar, haya recibido el mensaje falso y te hayas descargar el virus, analiza tu PC con un antivirus y elimínalo en caso de que realmente estés “infectado”. De ahora en adelante, no abras correos de desconocidos, no contestes en caso de duda, ni descargues archivos de los que desconocías previamente su existencia.
No es la primera vez que ocurre algo similar. En abril de 2012 te comentábamos la existencia del llamado “Virus de la Policía”, un ransomware o virus secuestrador que paralizaba tu PC a no ser que pagases. Si has caído en esta nueva trampa y notas síntomas similares a los descritos en este artículo, haz clic aquí para dar con una posible forma de eliminar el virus.
Dentro de, exactamente, 365 días, Microsoft dejará de dar soporte a Windows XP, Office 2003 e IE 6. Esto no significa que los productos vayan a dejar de funcionar por arte de magia, si no que la compañía ya no ofrecerá parches de seguridad ni actualizaciones.
Dentro de un año, aquellos aventureros que quieran seguir utilizando los productos desactualizados, lo harán bajo su propio criterio y riesgo. Microsoft se lava las manos.
Lo cierto es que se le puede reclamar poco a Microsoft: el 9 de abril de 2014 Windows XP tendrá nada menos que 13 años de vida, un tiempo más que aceptable de soporte para un sistema operativo. El aviso no se dirige tanto a usuarios (cuesta imaginar que alguien utilice todavía Internet Explorer 6), si no a empresas que, al ver el dudoso comportamiento de Windows Vista se aferraron a la estabilidad de XP y se han quedado ancladas en el pasado.
Para esas compañías, Microsoft ofrece planes de actualización que puedes comprobar aquí.
Hoy es el día. Hoy, nuestro amado Messenger empezará a desaparecer de nuestras vidas. Microsoft empieza a desconectar el servicio y ya no hay marcha atrás. Skype es el sucesor escogido, estemos de acuerdo o no. Claro, hay formas de hacer que Skype sea un poco más como Messenger, y se trata de un buen servicio que supera cualquier comparativa. Pero nosotros sabemos que no va a ser lo mismo.
En este artículo vas a disfrutar de nuestra divertida forma de decir adiós al servicio de comunicación con el que ha crecido toda una generación, entre la que nos incluímos. Un vídeo tributo en forma de repaso histórico a los eventos más destacables de la vida de Messenger, desde su lanzamiento hasta su clausura y sustitución por Skype.
En este vídeo podrás ver:
Imágenes exclusivas de los primeros meses de vida de Messenger (con chupete)
Un duelo OK Corral
La decadencia de Messenger
Un pollo muy sorprendido (meme made by Softonic)
Esperemos que te unas a nuestro velatorio en vídeo. Puedes dejar tus comentarios y condolencias más abajo.
http://bcove.me/382ta9il
Este tributo no hubiera sido posible sin las ideas y guión de Iván Ramírez y la ayuda gráfica de Abel Bueno. Todos queríamos a Messenger.
Aprovecha para desahogarte y despedirte de Messenger
Demasiados chats. Demasiados ideogramas, emoticonos y stickers. Demasiadas apps.La comunicación por mensajes es una nueva Babel. Cada aplicación tiene a los usuarios en un corral cerrado, y la comunicación entre ellos es imposible. Y así toca tenerlas todas instaladas, o recurrir -a veces- a los viejos SMS y a las llamadas.
Pero, al final, de lo que se trata es de comunicar con todos. Cuando una aplicación no tiene a todas las personas que nos importan, nos cansa, la abandonamos. Que tenga emoticonos más o menos graciosos, poco importa. Si falta gente, falta todo lo esencial. Y así van cayendo, una a una, las alternativas a WhatsApp y Facebook, respectivamente el chat y agenda del momento.
Disponibilidad y efectividad: eso es lo que le pedimos a la próxima app de comunicaciones. Debe conectarnos con el mayor número de personas posible con el menor coste posible. ¿Y quién es el único que tiene las cartas listas para ganarle la partida a WhatsApp, LINE y Facebook? Google.
Google: "¿La mensajería está fragmentada? ¡Bien!"
WhatsApp, LINE, ChatOn, Cubie… Todas estas apps pelean por la supremacía bajo la atenta mirada de Google, que en lugar de dedicar recursos a un mercado que consideraba todavía inmaduro, prefirió iniciar una suerte deexperimento científico. “A ver cómo evoluciona la mensajería. A ver a qué lleva todo esto”.
Google ha dejado pues que sus aplicaciones de comunicación pastasen tranquilamente. Talk, Voice y Hangout han sido experimentos técnicos. Ninguna de estas apps ha recibido apoyo significativo a lo largo de estos años, lo que ha favorecido a los desarrolladores independientes, que han usado Facebook como agenda de contactos.
Ha sido, por parte de Google, una táctica muy inteligente. Mientras Android crecía como plataforma, las tarifas planas de datos se volvían más baratas, hasta el punto de que casi todos tenemos una. El mercado ha ido madurando, fragmentándose, explorando nuevas vías. Ahora es como la tierra antes de la extinción de los dinosaurios.
Experimento finalizado: el resultado será Google Babble
Google ha tomado notas suficientes y ahora todo parece indicar que está lista para su próximo movimiento: Google Babble, una aplicación que tomará lo mejor de Talk, Voice y Hangout y lo fusionará en un solo producto para todas las plataformas en lo que promete ser el mayor lanzamiento desde GMail.
Google Talk, Mesenger, Hangout y Voice se fusionan en un solo producto (imagen de MobilesHub)
Quien controla el mercado de los sistemas operativos móviles, controla las agendas de contactos. Y quien controla las agendas de contactos, controla la mensajería móvil. Con un añadido interesante: usar Android y tener una cuenta de Google son dos cosas que van unidas. A Google Babble no le harán falta intermediarios.
Babble, en suma, no podría llegar en un momento mejor: las grandes apps de mensajería están peleadas y Androides la plataforma móvil del momento. Con una app de comunicaciones unificada y potente, le resultaría muy fácil dejar atrás a WhatsApp, Skype y, sobre todo, Facebook, que es fuerte en lo social pero débil en la mensajería (por ahora).
Dos estrategias posibles contra Google: aislarse o colaborar
Si no quieren perder para siempre el tren del chat, el movimiento más lógico para WhatsApp, Facebook y Skype podría ser cooperar. Los rumores de compra de WhatsApp por parte de Facebook llevan meses circulando, y la colaboración entre Skype y Facebook es una realidad desde hace tiempo.
Pero Facebook se ha cansado de ser la agenda de todos: su reciente bloqueo de la función "Buscar amigos" para la app MessageMe parece anticipar el inicio de una ofensiva en el frente de la mensajería. Facebook Messenger es cada vez mejor aplicación, y su base de usuario es inmensa. Facebook podría luchar por su cuenta.
El error que daba MessageMe al intentar buscar contactos en Facebook (imagen de The Verge)
Skype, por otro lado, parece incapaz de satisfacer a sus usuarios. Microsoft no ha hecho ningún esfuerzo por disminuir la seriedad y pesadez de este teléfono virtual. De seguir así, Skype podría acabar fusionándose del todo con Lync y convertirse en una aplicación de chat para la empresa.
Por último, un protocolo de comunicaciones unificado podría ser otra manera de acabar con la Babel actual y, de paso,llevar la batalla a otro terreno: el de las características ofrecidas por cada aplicación en lugar del de ver quién tiene más contactos.
¿Será Babble el futuro rey del chat?
Con su inminente llegada, Babble ya asusta a sus futuros competidores. ¿Será acaso, junto con Google Keep, una de las aplicaciones estrella de Google Glass, ligando su éxito al de esta flamante pieza de hardware? Es difícil predecir cuál será el resultado. Lo que está claro es que estamos ante el comienzo de una nueva Guerra de la Mensajería.
No me equivoco al afirmar que Whatsapp es la primera aplicación que nos descargamos en nuestro Android. De hecho, me arriesgo a decir que es la causa de que muchos se compren un smartphone. He escuchado tantas veces, "este smartphone lo compré para poder tener el Whatsapp ese...". Pero no es la única aplicación de chat y mensajería gratis. Siempre ha habido competidores, unos triunfan y otros no. Parece ser que Line se esta irguiendo como el gran competidor de Whatsapp. Veamos qué tienen que ofrecernos ambas aplicaciones en este Line vs Whatsapp.
Line para Android ya lleva un tiempo en el mercado japonés, pero bajo la mentalidad de surgida de la nada y con la fortuna proveniente de la novedad, se ha convertido en toda una revolución en el resto del mundo. Whatsapp es el rey, la clásica aplicación para enviar mensajes, la que utiliza todo el mundo. Por eso, es difícil arrebatarle el trono.
De entrada Whatsapp podría ganar este combate basándonos en la única premisade la popularidad. Esta aplicación carga a sus espaldas con más de 1.300 millones de usuarios, mientras que Line tiene aproximadamente 83 millones. Pero Line tiene otras varias cosas que Whatsapp no ofrece.
Con ambas aplicaciones podemos enviar mensajes utilizando nuestro plan de datos o una red WiFi, pero Line es, además, una aplicación de escritorio para Windows y Mac. Por tanto, podemos mantenernos en contacto con nuestros amigos de una forma más fácil cuando y donde sea, bien desde nuestro smartphone o desde nuestro ordenador. A esto, hay que unir el hecho de que Line es un cliente VoIP a través del cual están permitidas las llamadas gratis a otros usuarios de Line.
Un punto bastante importante para los usuarios es la seguridad. Uno de los puntos débiles de Whatsapp es que no se preocupa demasiado por la privacidad de sus usuarios. Hasta hace muy poco los mensajes de Whatsapp no estaban encriptados. Tras varias críticas, este problema se resolvió con una actualización. Aún así, sigue siendo muy débil. El cifrado de Line es más robusto. Pero no solo eso, si no que presenta algunas características de seguridad dentro de la aplicación tales como añadir una contraseña para que alguien que coja tu teléfono no pueda acceder a los mensajes; o agregar personas sin tener que dar nuestro número de teléfono simplemente con el ID o, incluso, a través de un código QR. Line se preocupa tanto por la seguridad que tienen hasta su propio antivirus.
Las conversaciones no serían lo mismo sin emoticonos. Desde el ya extinguido Windows Live Messenger hasta Skype, todas las plataformas de chat necesitan su seña de identidad a través de los smileys. En Line no se pueden considerar emoticonos, sino más bien stickers. Esta dibujitos dejan a la altura del betún al resto de chats por su originalidad y variedad. Los stickers son iconos de gran tamaño con cierta influencia manga. Son bastante divertidos, pero pueden resultar molestos si se abusa de ellos.
Los clásicos emoticonos de Whatsapp versus...
... los novedosos stickers de Line.
Por último, los desarrolladores de Line tienen otras aplicaciones para complementar sus funciones. Son Line Camera, que nos permite decorar nuestras fotografías añadiendo los stickers de Line así como marcos. Por supuesto, tus obras de arte fotográficas se pueden compartir a través de las redes sociales; Line Card para crear tarjetas de felicitación de cumpleaños u otros eventos importantes; y Line Brush para dibujar y decorar también nuestras fotografías.
Conclusión
Soy usuario de Whatsapp y me he acostumbrado a ello, por tanto, desde mi punto de vista me cuesta cambiar a Line. Aunque por otro lado, lo haría con gusto por tres motivos principales: la seguridad , la función multiplataforma y que es gratiutio. Supongo que todo es cuestión de tiempo, pero poquito a poquito voy avanzando en dirección Line. ¿Y vosotros? ¿Con cuál de las dos os quedais? ¿Tenéis otra favorita?
¿Alguna vez te has preguntado cómo serán Windows, Linux o Android dentro de diez años, qué aspecto tendrán sus aplicaciones y cómo las usaremos? Yo no he dejado de pensar en ello, sobre todo tras el espectacular anuncio deGoogle Glass.
Olvida las interfaces de película, las hileras de iconos alineados sobre falsa madera y las barras de progreso: el SO del futuro será una capa de contenido que nos seguirá a todas partes, alimentada por la Nube y atenta a nuestras emociones y hábitos. Aprenderá de nosotros y prestará atención a gestos y palabras.
Si quieres saber cómo será el sistema operativo del futuro, sigue leyendo. He recopilado por ti los desarrollos y noticias más interesantes sobre las interfaces de usuario del mañana.
Adiós metáforas: la interfaz del futuro es puro contenido
En los primeros entornos de escritorio, el icono era una metáfora conveniente para los típicos objetos de oficina, como el fichero o el portapapeles. Hoy en día los iconos han trascendido ese cometido y son meros logos, imágenes de marca que rara vez comunican una funcionalidad.
El icono fue un puente útil entre los datos y la interfaz de usuario, pero está destinado a desaparecer
Pero la tendencia de diseño de interfaces por la cual se trasladan formas del mundo físico a las interfaces gráficas –conocida técnicamente como esqueuomorfismo-, se mantiene todavía en muchas aplicaciones móviles: la libreta para tomar notas, el pasar páginas en un libro, etcétera.
Libretas de papel sobre una superficie de madera. Agradable a la vista, sí, pero ¿es necesario?
Imitar la realidad fue una idea atractiva, necesaria en los albores de la informática de usuario, cuando la gente le tenía miedo a los ordenadores y a la tecnología en general, pero en una era digital es innecesaria e ineficiente. El sistema operativo del futuro prescindirá en gran medida de iconos y metáforas visuales.
La interfaz de contenido puro es también una necesidad para dispositivos como Google Glass, en los que el espacio disponible para mostrar información es diminutoy no debe ser desaprovechado con elementos estéticos innecesarios. Y lo mismo vale para las aplicaciones de realidad aumentada.
De triunfar, esta tendencia supondrá un cambio radical en la forma de promocionar las aplicaciones. Para triunfar, una aplicación tendrá que dejar de ser un icono atractivo para convertirse en un atributo más del sistema operativo, una función útil que deberá promocionarse a través de otros canales.
¿Cómo de cerca estamos de conseguir interfaces sin metáforas?
La interfaz gráfica de Windows 8 y Windows Phone va en la dirección correcta, pues abandona las metáforas visuales y da al contenido el mayor protagonismo. En lugar de un icono de nube, ves directamente la temperatura que hace. En lugar de un icono de fotografías, ves las últimas fotos.
Los "tiles" aprovechan todo el espacio para mostrar contenido e información útil
El aplanamiento y la simplificación de las interfaces es una tendencia que se nota también en otros ecosistemas. Aplicaciones como Any.Do o Gmail se enfocan en lo esencial, eliminando al máximo todo lo que no sea el contenido útil, un requisito para toda interfaz que aspire a ser universal, accesible y adaptable.
En este tablón de Pinterest puedes encontrar muchos ejemplos de interfaces planas y sin ornamentos
Las interfaces distinguibles, esto es, interfaces que asignan un aspecto reconocible a los datos, empiezan a verse cada vez más. Los semanticons e identicons son un buen ejemplo de imágenes generadas a partir del contenido, mucho más discriminables, informativas y fáciles de recordar que un icono genérico.
Estos iconos para canciones MP3 se han generado a partir de características acústicas (Kolhoff, 2008)
El sistema del futuro se controlará con una mezcla de pensamientos, órdenes vocales y gestos, todos ellos procesados de manera concurrente y armoniosa. La modalidad clásica –teclado y ratón- seguirá siendo compatible con las demás, pero solo para determinadas tareas. El SO nos escuchará, seguirá nuestra mirada y reaccionará en consecuencia.
Una de las interfaces del futuro, en resumen, será nuestro cuerpo.
Gestos, habla, movimientos, impulsos cerebrales: eso y más aceptan las interfaces multi-modales (fuente)
La usabilidad será tan perfecta que apenas sabrás que hay una interfaz. El uso de varias modalidades de control al mismo tiempo no será jamás una obligación, sino una posibilidad extra. La flexibilidad de manejo resultante seráimprescindible para un sistema operativo que funcione en toda una variedad de dispositivos.
Una forma de imaginar esto es pensar en un procesador de textos en el que pudiéramos introducir texto con el teclado, corregir a través de órdenes vocales, resaltar texto con la mirada y borrar frases con un gesto rápido delante de la pantalla o con un pensamiento simple (en realidad, una instrucción simple emitida por nuestro cerebro).
¿Cómo de cerca estamos de conseguir un SO con interfaz multimodal?
La capacidad de escucha de Siri, la percepción de Kinect y la versatilidad del mando de la PS4 apuntan a posibilidades de manejo multimodal impensables hasta hace unos años. Y el hardware que está a punto de llegar refuerza la necesidad de sistemas operativos capaces de integrar todos estos inputs en algo coherente.
Myo, por ejemplo, es un brazalete que mide los impulsos eléctricos de los músculos para detectar gestos y traducirlos a comandos para el PC, el teléfono u otro dispositivo. Para funcionar con otras aplicaciones, los desarrolladores deben usar una API abierta, pero eso todavía implica un esfuerzo de programación adicional.
Pero ¿por qué medir los impulsos de nuestros músculos si podemos medir directamente las órdenes impartidas por el cerebro? Con sistemas de encefalografía simplificados ya es posible “leer” impulsos elementales de nuestro córtex cerebral y convertirlos en comandos simples. Su precisión y utilidad son todavía limitadas, pero prometedoras.
Que estas tecnologías se usen en las interfaces futuras depende en gran medida de los desarrolladores de los sistemas operativos y de la atención que pongan en las interfaces multimodales.
Aprenderá de nuestras costumbres y anticipará nuestros deseos
Una buena aplicación es que la parece leer tu mente antes de que tú le digas nada. No es magia, sino únicamente el resultado de tomar la mayor cantidad de datos posible sobre tus acciones y trazar una línea –por así decirlo- a lo largo de esos puntos. Estadística. Big Data.
Microsoft investiga cómo optimizar por anticipado el arranque de las aplicaciones a partir de los hábitos de uso
El sistema operativo del futuro recopilará esos datos fácilmente y los ofrecerá a las aplicaciones para que estas ofrezcan contenido relevante para ti y para la situación en la que te encuentres. Buscar será un acto innecesario: el contenido vendrá a ti.
Esta capacidad de adaptación, unida a la ubicuidad del sistema operativo, que –recordemos- se hallará presente en todos los dispositivos, permitirá que las aplicaciones nos sigan de un dispositivo a otro y de un ambiente a otro, y modifiquen su comportamiento fácilmente.
La Nube jugará un papel esencial como puente, como tejido conectivo entre dispositivos y lugares, la auténtica autopista de la información que se soñó desde los comienzos de Internet.
¿Cómo de cerca estamos de conseguir un sistema que aprende?
Google Now es quizá el ejemplo más espectacular de aplicación que mezcla datos sobre el usuario con el contexto para ofrecer contenido relevante en todo momento. Y todo gracias a los datos proporcionados por el historial de búsqueda de Google y otras fuentes, como tus perfiles Google y los datos de tu móvil.
Google Now aprende sobre ti sobre la marcha. ¿Cómo? Gracias a las redes neuronales
Google Now aprende sobre nosotros y proporciona todo tipo de información útil antes de que la busquemos, como el tiempo en tu ciudad, el tráfico previsto para tu vuelta a casa o los resultados de tu equipo favorito. El resultado es impresionante, y en opinión de mucho supone el futuro de la búsqueda.
Nos hará sentir bien (tendrá inteligencia emocional)
La del sistema operativo futuro será una inteligencia artificial, sí, pero también emocional, mucho más efectiva a la hora de asistirnos y evitar la frustración y bloqueos típicos de los sistemas operativos actuales. No hablará únicamente a nuestra razón, sino también a nuestros sentimientos.
El adorable robot GERTY, de la película Moon (2009), expresando toda su preocupación
¿Estás alterado? El sistema cambiará de color, ocultará ciertos documentos, simulará texturas táctiles suaves y reproduce música tranquilizadora. ¿Estás tranquilo y enfocado? El sistema te mostrará la agenda del día y te sugerirá acciones por completar dependiendo del tiempo disponible.
El sistema operativo del futuro, en resumen, agregará el contexto interno, el propio cuerpo, al contexto externo, como la posición, la hora o las búsquedas efectuadas. Aprenderá sobre nuestros patrones orgánicos para adaptarse como un guante a nosotros y proveernos de información útil, relevante y también gratificante.
No es solo una cuestión de diseño seductor, sino de diseño empático, de conectar usuario y máquina de un modo mucho más emocional.
¿Cómo de cerca estamos de conseguir un sistema operativo emocional?
Las emociones, los niveles de activación / estrés y los estados de ánimo ya pueden medirse a través del registro de variables psicofisiológicas tales como el ritmo cardiaco, la conductancia de la piel, la dilatación de las pupilas o la tensión de determinados músculos, aunque con una precisión limitada.
Ya hay software capaz de reconocer emociones básicas a través de las expresiones faciales, como nViso o AffDex, pero su uso se ha limitado de momento a los estudios de mercado. La buena noticia es que hay más tecnología de este tipo en camino.
Más desarrollada, por otro lado, parece ser la situación en el campo de los videojuegos. Gabe Newell, CEO de Valve, ha mostrado su interés en el uso de todo tipo de variable biométrica, y se rumorea que Kinect 2 podrá leer emociones.
Solo habrá un sistema y funcionará en todos los dispositivos
Las diferencias entre sistemas han perdido relevancia: lo que interesa al usuario es el ecosistema de aplicaciones. Si alguien quiere jugar a Angry Birds, debe poder hacerlo sea cual sea la plataforma. Y si esta es Internet, basta con tener un navegador; es el concepto detrás de Chrome OS y las aplicaciones web.
Chrome OS, el sistema operativo "en la Nube" de Google, deja en entredicho la relevancia del SO
Pero un sistema operativo seguirá siendo necesario: la Web es y será un sustituto pobre para muchas tareas, un escaparate interactivo en el que consultar información y procesarla a un nivel básico. Para otras tareas, debe haber una capa de más bajo nivel detrás, una que no requiera una conexión constante a una red, por obvios motivos de autonomía y potencia.
Aplicaciones web contra aplicaciones nativas: ¿es una batalla relevante o simplemente pasajera?
Con un solo sistema operativo, la batalla entre compañías tecnológicas se lucharía solo en dos frentes: las aplicaciones y el hardware. Los desarrolladores reducirán costes, ya que ya no tendrán que reescribir el código de sus aplicaciones. Los fabricantes lucharán para mejorar diseño y rendimiento, una batalla que ya se está dando entre dispositivos Android.
Y aunque los grandes sistemas perviviesen por separado, la diferencia entre versiones móviles, de Escritorio o para dispositivos especiales ya no tendría sentido. Todas las aplicaciones deberán poder ejecutarse en todos los dispositivos. Negar a los usuarios del futuro la interoperabilidad a la que nos ha acostumbrado el Web sería insensato.
Dispositivos como Google Glass pueden ser joyas del diseño industrial, pero fracasarán si la experiencia de usuario con el sistema operativo no es satisfactoria desde el primer momento. Para que se dé una nueva revolución tecnológica, lafragmentación de experiencias entre sistemas de escritorio, sistemas móviles y sistemas embebidos debe desaparecer.
El hardware nos emociona porque se puede tocar, porque se puede poseer. Es estilo, es moda de silicio y metal. Pero sin un una capa de programas en su interior, sin un sistema operativo potente,el hardware no es más que bisutería costosa.
¿Cómo de cerca estamos de conseguir un SO único?
Nuestros ordenadores funcionan gracias a estándares en su mayoría abiertos y compartidos por todos los fabricantes. El texto que estoy escribiendo ahora mismo, por ejemplo, está codificado en UTF-8, y cualquier aparato puede reconocerlo y mostrarlo en pantalla. Los estándares, como los propugnados por la IEEE, ayudan a que nuestro mundo funcione mejor.
Si hay un intento de estandarización que todavía puede triunfar, ese es POSIX (IEEE 1003), a través de Linux y, sobre todo, Android, el candidato más probable a convertirse en el sistema operativo del futuro. La cuota de mercado de Androidya roza el 70% en el sector de teléfonos y tabletas. El salto a otros dispositivos no hará más que incrementar su difusión.
¿Y qué pasa con Windows y Mac OS? Ambos han planteado propuestas de convergencia ambiciosas: Windows 8 y Windows Phone 8 por un lado, y Mac OS X Lion y iOS por el otro. En el caso de Windows, la implementación ha dado pie a muchas críticas. Por lo que se refiere a los sistemas de Apple, lo más probable es que iOS acabe por destronar a Mac OS.
El reloj de pulsera de Apple ejecutará el sistema operativo iOS, el mismo del iPhone (vía The Verge)
Quien vive ahora mismo una Edad de Oro es Linux, gracias a Valve y su Steam Box, pero sobre todo gracias a Ubuntu, que con Ubuntu Phone está demostrando cómo es posible tener un solo sistema para una amplia variedad de dispositivos.
Un solo sistema para todos los dispositivos. Ese el sueño -y la realidad- de Ubuntu
¿Será Linux el sistema unificado del futuro, una vez que Android, Ubuntu y quizá iOS converjan hacia una sola arquitectura y diseño de interfaz? Lo sabremos más pronto de lo que imaginamos.