WhatsApp y Facebook, cuidado: llega Google Babble


Demasiados chats. Demasiados ideogramas, emoticonos y stickers. Demasiadas apps.La comunicación por mensajes es una nueva Babel. Cada aplicación tiene a los usuarios en un corral cerrado, y la comunicación entre ellos es imposible. Y así toca tenerlas todas instaladas, o recurrir -a veces- a los viejos SMS y a las llamadas.
Pero, al final, de lo que se trata es de comunicar con todos. Cuando una aplicación no tiene a todas las personas que nos importan, nos cansa, la abandonamos. Que tenga emoticonos más o menos graciosos, poco importa. Si falta gente, falta todo lo esencial. Y así van cayendo, una a una, las alternativas a WhatsApp y Facebook, respectivamente el chat y agenda del momento.
Disponibilidad y efectividad: eso es lo que le pedimos a la próxima app de comunicaciones. Debe conectarnos con el mayor número de personas posible con el menor coste posible. ¿Y quién es el único que tiene las cartas listas para ganarle la partida a WhatsApp, LINE y Facebook? Google.

Google: "¿La mensajería está fragmentada? ¡Bien!"

WhatsAppLINEChatOnCubie… Todas estas apps pelean por la supremacía bajo la atenta mirada de Google, que en lugar de dedicar recursos a un mercado que consideraba todavía inmaduro, prefirió iniciar una suerte deexperimento científico. “A ver cómo evoluciona la mensajería. A ver a qué lleva todo esto”.
Google ha dejado pues que sus aplicaciones de comunicación pastasen tranquilamente. TalkVoice y Hangout han sido experimentos técnicos. Ninguna de estas apps ha recibido apoyo significativo a lo largo de estos años, lo que ha favorecido a los desarrolladores independientes, que han usado Facebook como agenda de contactos.
Ha sido, por parte de Google, una táctica muy inteligente. Mientras Android crecía como plataforma, las tarifas planas de datos se volvían más baratas, hasta el punto de que casi todos tenemos una. El mercado ha ido madurando, fragmentándose, explorando nuevas vías. Ahora es como la tierra antes de la extinción de los dinosaurios.

Experimento finalizado: el resultado será Google Babble

Google ha tomado notas suficientes y ahora todo parece indicar que está lista para su próximo movimiento: Google Babble, una aplicación que tomará lo mejor de Talk, Voice y Hangout y lo fusionará en un solo producto para todas las plataformas en lo que promete ser el mayor lanzamiento desde GMail.
Google Talk, Mesenger, Hangout y Voice se fusionan en un solo producto (imagen de MobilesHub)
Quien controla el mercado de los sistemas operativos móviles, controla las agendas de contactos. Y quien controla las agendas de contactos, controla la mensajería móvil. Con un añadido interesante: usar Android y tener una cuenta de Google son dos cosas que van unidas. A Google Babble no le harán falta intermediarios.
Babble, en suma, no podría llegar en un momento mejor: las grandes apps de mensajería están peleadas y Androides la plataforma móvil del momento. Con una app de comunicaciones unificada y potente, le resultaría muy fácil dejar atrás a WhatsApp, Skype y, sobre todo, Facebook, que es fuerte en lo social pero débil en la mensajería (por ahora).

Dos estrategias posibles contra Google: aislarse o colaborar

Si no quieren perder para siempre el tren del chat, el movimiento más lógico para WhatsApp, Facebook y Skype podría ser cooperar. Los rumores de compra de WhatsApp por parte de Facebook llevan meses circulando, y la colaboración entre Skype y Facebook es una realidad desde hace tiempo.
Pero Facebook se ha cansado de ser la agenda de todos: su reciente bloqueo de la función "Buscar amigos" para la app MessageMe parece anticipar el inicio de una ofensiva en el frente de la mensajería. Facebook Messenger es cada vez mejor aplicación, y su base de usuario es inmensa. Facebook podría luchar por su cuenta.
Error 500 en MessageMe
El error que daba MessageMe al intentar buscar contactos en Facebook (imagen de The Verge)
Skype, por otro lado, parece incapaz de satisfacer a sus usuarios. Microsoft no ha hecho ningún esfuerzo por disminuir la seriedad y pesadez de este teléfono virtual. De seguir así, Skype podría acabar fusionándose del todo con Lync y convertirse en una aplicación de chat para la empresa.
Por último, un protocolo de comunicaciones unificado podría ser otra manera de acabar con la Babel actual y, de paso,llevar la batalla a otro terreno: el de las características ofrecidas por cada aplicación en lugar del de ver quién tiene más contactos.

¿Será Babble el futuro rey del chat?

Con su inminente llegada, Babble ya asusta a sus futuros competidores. ¿Será acaso, junto con Google Keep, una de las aplicaciones estrella de Google Glass, ligando su éxito al de esta flamante pieza de hardware? Es difícil predecir cuál será el resultado. Lo que está claro es que estamos ante el comienzo de una nueva Guerra de la Mensajería.

¿Crees que Google Babble se hará con el mercado?

HOMER


HOLA A TODOS ;)


HOY OS ESCRIBO SOBRE EL SUPERFAMOSO HOMER 


AQUI UNAS FOTOS DIBERTIDAS DE EL:
------------------------------------------------------------


Line vs Whatsapp



No me equivoco al afirmar que Whatsapp es la primera aplicación que nos descargamos en nuestro Android. De hecho, me arriesgo a decir que es la causa de que muchos se compren un smartphone. He escuchado tantas veces, "este smartphone lo compré para poder tener el Whatsapp ese...". Pero no es la única aplicación de chat y mensajería gratis. Siempre ha habido competidores, unos triunfan y otros no. Parece ser que Line se esta irguiendo como el gran competidor de Whatsapp. Veamos qué tienen que ofrecernos ambas aplicaciones en este Line vs Whatsapp.
Line para Android ya lleva un tiempo en el mercado japonés, pero bajo la mentalidad de surgida de la nada y con la fortuna proveniente de la novedad, se ha convertido en toda una revolución en el resto del mundo. Whatsapp es el rey, la clásica aplicación para enviar mensajes, la que utiliza todo el mundo. Por eso, es difícil arrebatarle el trono.
De entrada Whatsapp podría ganar este combate basándonos en la única premisade la popularidad. Esta aplicación carga a sus espaldas con más de 1.300 millones de usuarios, mientras que Line tiene aproximadamente 83 millones. Pero Line tiene otras varias cosas que Whatsapp no ofrece.
Con ambas aplicaciones podemos enviar mensajes utilizando nuestro plan de datos o una red WiFi, pero Line es, además, una aplicación de escritorio para Windows y Mac. Por tanto, podemos mantenernos en contacto con nuestros amigos de una forma más fácil cuando y donde sea, bien desde nuestro smartphone o desde nuestro ordenador. A esto, hay que unir el hecho de que Line es un cliente VoIP a través del cual están permitidas las llamadas gratis a otros usuarios de Line.
Un punto bastante importante para los usuarios es la seguridad. Uno de los puntos débiles de Whatsapp es que no se preocupa demasiado por la privacidad de sus usuarios. Hasta hace muy poco los mensajes de Whatsapp no estaban encriptados. Tras varias críticas, este problema se resolvió con una actualización. Aún así, sigue siendo muy débil. El cifrado de Line es más robusto. Pero no solo eso, si no que presenta algunas características de seguridad dentro de la aplicación tales como añadir una contraseña para que alguien que coja tu teléfono no pueda acceder a los mensajes; o agregar personas sin tener que dar nuestro número de teléfono simplemente con el ID o, incluso, a través de un código QR. Line se preocupa tanto por la seguridad que tienen hasta su propio antivirus.
Las conversaciones no serían lo mismo sin emoticonos. Desde el ya extinguido Windows Live Messenger hasta Skype, todas las plataformas de chat necesitan su seña de identidad a través de los smileys. En Line no se pueden considerar emoticonos, sino más bien stickers. Esta dibujitos dejan a la altura del betún al resto de chats por su originalidad y variedad. Los stickers son iconos de gran tamaño con cierta influencia manga. Son bastante divertidos, pero pueden resultar molestos si se abusa de ellos.
Los clásicos emoticonos de Whatsapp versus...
... los novedosos stickers de Line.
Por último, los desarrolladores de Line tienen otras aplicaciones para complementar sus funciones. Son Line Camera, que nos permite decorar nuestras fotografías añadiendo los stickers de Line así como marcos. Por supuesto, tus obras de arte fotográficas se pueden compartir a través de las redes sociales; Line Card para crear tarjetas de felicitación de cumpleaños u otros eventos importantes; y Line Brush para dibujar y decorar también nuestras fotografías.

Conclusión


Soy usuario de Whatsapp y me he acostumbrado a ello, por tanto, desde mi punto de vista me cuesta cambiar a Line. Aunque por otro lado, lo haría con gusto por tres motivos principales: la seguridad , la función multiplataforma y que es gratiutio. Supongo que todo es cuestión de tiempo, pero poquito a poquito voy avanzando en dirección Line. ¿Y vosotros? ¿Con cuál de las dos os quedais? ¿Tenéis otra favorita?

¿Cómo serán los sistemas operativos del futuro?


Un sistema operativo del futuro. ¿Será así?
¿Alguna vez te has preguntado cómo serán Windows, Linux o Android dentro de diez años, qué aspecto tendrán sus aplicaciones y cómo las usaremos? Yo no he dejado de pensar en ello, sobre todo tras el espectacular anuncio deGoogle Glass.
Olvida las interfaces de película, las hileras de iconos alineados sobre falsa madera y las barras de progreso: el SO del futuro será una capa de contenido que nos seguirá a todas partes, alimentada por la Nube y atenta a nuestras emociones y hábitos. Aprenderá de nosotros y prestará atención a gestos y palabras.
Si quieres saber cómo será el sistema operativo del futuro, sigue leyendo. He recopilado por ti los desarrollos y noticias más interesantes sobre las interfaces de usuario del mañana.

Adiós metáforas: la interfaz del futuro es puro contenido

En los primeros entornos de escritorio, el icono era una metáfora conveniente para los típicos objetos de oficina, como el fichero o el portapapeles. Hoy en día los iconos han trascendido ese cometido y son meros logos, imágenes de marca que rara vez comunican una funcionalidad.
El icono fue un puente útil entre los datos y la interfaz de usuario, pero está destinado a desaparecer
Pero la tendencia de diseño de interfaces por la cual se trasladan formas del mundo físico a las interfaces gráficas –conocida técnicamente como esqueuomorfismo-, se mantiene todavía en muchas aplicaciones móviles: la libreta para tomar notas, el pasar páginas en un libro, etcétera.
Libretas de papel sobre una superficie de madera. Agradable a la vista, sí, pero ¿es necesario?
Imitar la realidad fue una idea atractiva, necesaria en los albores de la informática de usuario, cuando la gente le tenía miedo a los ordenadores y a la tecnología en general, pero en una era digital es innecesaria e ineficiente. El sistema operativo del futuro prescindirá en gran medida de iconos y metáforas visuales.
La interfaz de contenido puro es también una necesidad para dispositivos como Google Glass, en los que el espacio disponible para mostrar información es diminuto y no debe ser desaprovechado con elementos estéticos innecesarios. Y lo mismo vale para las aplicaciones de realidad aumentada.
De triunfar, esta tendencia supondrá un cambio radical en la forma de promocionar las aplicaciones. Para triunfar, una aplicación tendrá que dejar de ser un icono atractivo para convertirse en un atributo más del sistema operativo, una función útil que deberá promocionarse a través de otros canales.

¿Cómo de cerca estamos de conseguir interfaces sin metáforas?

La interfaz gráfica de Windows 8 y Windows Phone va en la dirección correcta, pues abandona las metáforas visuales y da al contenido el mayor protagonismo. En lugar de un icono de nube, ves directamente la temperatura que hace. En lugar de un icono de fotografías, ves las últimas fotos.
Los "tiles" aprovechan todo el espacio para mostrar contenido e información útil
El aplanamiento y la simplificación de las interfaces es una tendencia que se nota también en otros ecosistemas. Aplicaciones como Any.Do o Gmail se enfocan en lo esencial, eliminando al máximo todo lo que no sea el contenido útil, un requisito para toda interfaz que aspire a ser universal, accesible y adaptable.
En este tablón de Pinterest puedes encontrar muchos ejemplos de interfaces planas y sin ornamentos
Las interfaces distinguibles, esto es, interfaces que asignan un aspecto reconocible a los datos, empiezan a verse cada vez más.  Los semanticons identicons son un buen ejemplo de imágenes generadas a partir del contenido, mucho más discriminables, informativas y fáciles de recordar que un icono genérico.
Estos iconos para canciones MP3 se han generado a partir de características acústicas (Kolhoff, 2008)

Se controlará de muchas formas a la vez (interfaz multimodal)

El sistema del futuro se controlará con una mezcla de pensamientos, órdenes vocales y gestos, todos ellos procesados de manera concurrente y armoniosa. La modalidad clásica –teclado y ratón- seguirá siendo compatible con las demás, pero solo para determinadas tareas.  El SO nos escuchará, seguirá nuestra mirada y reaccionará en consecuencia.
Una de las interfaces del futuro, en resumen, será nuestro cuerpo.
Gestos, habla, movimientos, impulsos cerebrales: eso y más aceptan las interfaces multi-modales (fuente)
La usabilidad será tan perfecta que apenas sabrás que hay una interfaz. El uso de varias modalidades de control al mismo tiempo no será jamás una obligación, sino una posibilidad extra. La flexibilidad de manejo resultante seráimprescindible para un sistema operativo que funcione en toda una variedad de dispositivos.
Una forma de imaginar esto es pensar en un procesador de textos en el que pudiéramos introducir texto con el teclado, corregir a través de órdenes vocales, resaltar texto con la mirada y borrar frases con un gesto rápido delante de la pantalla o con un pensamiento simple (en realidad, una instrucción simple emitida por nuestro cerebro).

¿Cómo de cerca estamos de conseguir un SO con interfaz multimodal?

La capacidad de escucha de Siri, la percepción de Kinect y la versatilidad del mando de la PS4 apuntan a posibilidades de manejo multimodal impensables hasta hace unos años. Y el hardware que está a punto de llegar refuerza la necesidad de sistemas operativos capaces de integrar todos estos inputs en algo coherente.
Myo, por ejemplo, es un brazalete que mide los impulsos eléctricos de los músculos para detectar gestos y traducirlos a comandos para el PC, el teléfono u otro dispositivo. Para funcionar con otras aplicaciones, los desarrolladores deben usar una API abierta, pero eso todavía implica un esfuerzo de programación adicional.
Pero ¿por qué medir los impulsos de nuestros músculos si podemos medir directamente las órdenes impartidas por el cerebro? Con sistemas de encefalografía simplificados ya es posible “leer” impulsos elementales de nuestro córtex cerebral y convertirlos en comandos simples. Su precisión y utilidad son todavía limitadas, pero prometedoras.
Que estas tecnologías se usen en las interfaces futuras depende en gran medida de los desarrolladores de los sistemas operativos y de la atención que pongan en las interfaces multimodales.

Aprenderá de nuestras costumbres y anticipará nuestros deseos

Una buena aplicación es que la parece leer tu mente antes de que tú le digas nada. No es magia, sino únicamente el resultado de tomar la mayor cantidad de datos posible sobre tus  acciones y trazar una línea –por así decirlo- a lo largo de esos puntos. Estadística. Big Data.
Microsoft investiga cómo optimizar por anticipado el arranque de las aplicaciones a partir de los hábitos de uso
El sistema operativo del futuro recopilará esos datos fácilmente y los ofrecerá a las aplicaciones para que estas ofrezcan contenido relevante para ti y para la situación en la que te encuentres. Buscar será un acto innecesario: el contenido vendrá a ti.
Esta capacidad de adaptación, unida a la ubicuidad del sistema operativo, que –recordemos- se hallará presente en todos los dispositivos, permitirá que las aplicaciones nos sigan de un dispositivo a otro y de un ambiente a otro, y modifiquen su comportamiento fácilmente.
La Nube jugará un papel esencial como puente, como tejido conectivo entre dispositivos y lugares, la auténtica autopista de la información que se soñó desde los comienzos de Internet.

¿Cómo de cerca estamos de conseguir un sistema que aprende?

Google Now es quizá el ejemplo más espectacular de aplicación que mezcla datos sobre el usuario con el contexto para ofrecer contenido relevante en todo momento. Y todo gracias a los datos proporcionados por el historial de búsqueda de Google y otras fuentes, como tus perfiles Google y los datos de tu móvil.
Google Now aprende sobre ti sobre la marcha. ¿Cómo? Gracias a las redes neuronales
Google Now aprende sobre nosotros y proporciona todo tipo de información útil antes de que la busquemos, como el tiempo en tu ciudad, el tráfico previsto para tu vuelta a casa o los resultados de tu equipo favorito. El resultado es impresionante, y en opinión de mucho supone el futuro de la búsqueda.

Nos hará sentir bien (tendrá inteligencia emocional)

La del sistema operativo futuro será una inteligencia artificial, sí, pero también emocional, mucho más efectiva a la hora de asistirnos y evitar la frustración y bloqueos típicos de los sistemas operativos actuales. No hablará únicamente a nuestra razón, sino también a nuestros sentimientos.
El adorable robot GERTY, de la película Moon (2009), expresando toda su preocupación
¿Estás alterado? El sistema cambiará de color, ocultará ciertos documentos, simulará texturas táctiles suaves y reproduce música tranquilizadora. ¿Estás tranquilo y enfocado? El sistema te mostrará la agenda del día y te sugerirá acciones por completar dependiendo del tiempo disponible.
El sistema operativo del futuro, en resumen, agregará el contexto interno, el propio cuerpo, al contexto externo, como la posición, la hora o las búsquedas efectuadas. Aprenderá sobre nuestros patrones orgánicos para adaptarse como un guante a nosotros y proveernos de información útil, relevante y también gratificante.
No es solo una cuestión de diseño seductor, sino de diseño empático, de conectar usuario y máquina de un modo mucho más emocional.

¿Cómo de cerca estamos de conseguir un sistema operativo emocional?

Las emociones, los niveles de activación / estrés y los estados de ánimo ya pueden medirse a través del registro de variables psicofisiológicas tales como el ritmo cardiaco, la conductancia de la piel, la dilatación de las pupilas o la tensión de determinados músculos, aunque con una precisión limitada.
Ya hay software capaz de reconocer emociones básicas a través de las expresiones faciales, como nViso o AffDex, pero su uso se ha limitado de momento a los estudios de mercado. La buena noticia es que hay más tecnología de este tipo en camino.
Más desarrollada, por otro lado, parece ser la situación en el campo de los videojuegos. Gabe Newell, CEO de Valve, ha mostrado su interés en el uso de todo tipo de variable biométrica, y se rumorea que Kinect 2 podrá leer emociones.

Solo habrá un sistema y funcionará en todos los dispositivos

Las diferencias entre sistemas han perdido relevancia: lo que interesa al usuario es el ecosistema de aplicaciones. Si alguien quiere jugar a Angry Birds, debe poder hacerlo sea cual sea la plataforma. Y si esta es Internet, basta con tener un navegador; es el concepto detrás de Chrome OS y las aplicaciones web.
Chrome OS, el sistema operativo "en la Nube" de Google, deja en entredicho la relevancia del SO
Pero un sistema operativo seguirá siendo necesario: la Web es y será un sustituto pobre para muchas tareas, un escaparate interactivo en el que consultar información y procesarla a un nivel básico. Para otras tareas, debe haber una capa de más bajo nivel detrás, una que no requiera una conexión constante a una red, por obvios motivos de autonomía y potencia.
Aplicaciones web contra aplicaciones nativas: ¿es una batalla relevante o simplemente pasajera?
Con un solo sistema operativo, la batalla entre compañías tecnológicas se lucharía solo en dos frentes: las aplicaciones y el hardware. Los desarrolladores reducirán costes, ya que ya no tendrán que reescribir el código de sus aplicaciones. Los fabricantes lucharán para mejorar diseño y rendimiento, una batalla que ya se está dando entre dispositivos Android.
Y aunque los grandes sistemas perviviesen por separado, la diferencia entre versiones móviles, de Escritorio o para dispositivos especiales ya no tendría sentido. Todas las aplicaciones deberán poder ejecutarse en todos los dispositivos. Negar a los usuarios del futuro la interoperabilidad a la que nos ha acostumbrado el Web sería insensato.
Dispositivos como Google Glass pueden ser joyas del diseño industrial, pero fracasarán si la experiencia de usuario con el sistema operativo no es satisfactoria desde el primer momento. Para que se dé una nueva revolución tecnológica, lafragmentación de experiencias entre sistemas de escritorio, sistemas móviles y sistemas embebidos debe desaparecer.
El hardware nos emociona porque se puede tocar, porque se puede poseer. Es estilo, es moda de silicio y metal. Pero sin un una capa de programas en su interior, sin un sistema operativo potente, el hardware no es más que bisutería costosa.

¿Cómo de cerca estamos de conseguir un SO único?

Nuestros ordenadores funcionan gracias a estándares en su mayoría abiertos y compartidos por todos los fabricantes. El texto que estoy escribiendo ahora mismo, por ejemplo, está codificado en UTF-8, y cualquier aparato puede reconocerlo y mostrarlo en pantalla. Los estándares, como los propugnados por la IEEE, ayudan a que nuestro mundo funcione mejor.
Si hay un intento de estandarización que todavía puede triunfar, ese es POSIX (IEEE 1003), a través de Linux y, sobre todo, Android, el candidato más probable a convertirse en el sistema operativo del futuro. La cuota de mercado de Android ya roza el 70% en el sector de teléfonos y tabletas. El salto a otros dispositivos no hará más que incrementar su difusión.
¿Y qué pasa con Windows y Mac OS? Ambos han planteado propuestas de convergencia ambiciosas: Windows 8 y Windows Phone 8 por un lado, y Mac OS X Lion y iOS por el otro. En el caso de Windows, la implementación ha dado pie a muchas críticas. Por lo que se refiere a los sistemas de Apple, lo más probable es que iOS acabe por destronar a Mac OS.
El reloj de pulsera de Apple
El reloj de pulsera de Apple ejecutará el sistema operativo iOS, el mismo del iPhone (vía The Verge)
Quien vive ahora mismo una Edad de Oro es Linux, gracias a Valve y su Steam Box, pero sobre todo gracias a Ubuntu, que con Ubuntu Phone está demostrando cómo es posible tener un solo sistema para una amplia variedad de dispositivos.
Un solo sistema para todos los dispositivos. Ese el sueño -y la realidad- de Ubuntu
¿Será Linux el sistema unificado del futuro, una vez que Android, Ubuntu y quizá iOS converjan hacia una sola arquitectura y diseño de interfaz? Lo sabremos más pronto de lo que imaginamos.

25 palabras que no oyes desde hace más de 5 años


Clippo ha vueltoPalabras que hace más de cinco años oías a diario han entrado en desuso y las has olvidado.
Durante todo este tiempo, estas palabras se han guardado en un pequeño rincón de tu memoria, esperando el momento en el que alguien te las recordara para traerte todo tipo de recuerdos del pasado.
El momento ha llegado. Te hemos preparado una lista de 25 palabras que probablemente no hayas oído desde hace unos años. ¿Las conocías todas? ¿Las sigues utilizando en tu día a día?

altavista1. Altavista

Antes de Google y Bing, Altavista era uno de los buscadores más usados. Hoy en día sigue existiendo, pero no es más que una careta sobre la búsqueda de Yahoo!

ARJ2. ARJ

Todo el mundo sabe comprimir un archivo con WinRAR o WinZip, pero antes de ellos ARJ tuvo su momento de fama. Funcionaba en MS-DOS y comprimir y descomprimir un archivo necesitaba de pericia, paciencia y buena memoria. Aun lo puedes descargar y usar... si te atreves.

modem viejo3. Baudio

El baudio es una antigua unidad de medida usada en comunicaciones. Probablemente la última vez que la oíste fue con tu módem de 14.400 kbps (o 2.400 baudios). Más adelante se impondría la medida de los kilobits por segundo (kbps), más orientada a los datos digitales e Internet.

BBS4. BBS

Los BBS eran los puntos de encuentros digitales más populares durante los años 80 y 90. La forma de acceder tradicional implicaba llamar con tu módem al teléfono del sitio, donde podrías acceder a ciertos servicios como descarga de archivos, foros, noticias, correo... Con el auge de Internet, cayeron en desuso, pero aún puedes encontrar algunos BBS operativos en todo el mundo.

Clippo5. Clippo / Clippy

Clippo es el nombre que recibía el ayudante incluido en la suite Microsoft Office 97, hasta Office 2007. Se ganó su fama debido a su insistente e irritante manía de estorbar más que ayudar. Venía con otros amigos como el Mago Merlín, el perro Rover y el gato Link, pero Clippo se quedó con la mala fama, pues era el asistente por defecto.

dcc chat6. DCC

DCC es un sistema de transferencia de archivos y otros servicios como pizarra compartida o chat entre dos clientes, accesible desde un cliente de IRC o con un cliente DCC específico. Tuvo su momento de popularidad con el auge del IRC, con un uso bastante más minoritario en la actualidad.

dial up7. Dialers

Hoy en día resulta un poco ridículo, pero hace años, eran un gran peligro para la factura del teléfono. Los Dialers eran programas malintencionados que, camuflados en otra cosa o no, usaban el módem del PC para llamar a un número de tarificación adicional. La factura: por las nubes.

disquettes8. Disquete de arranque

Los discos de arranque te permiten arrancar el PC y son idóneos para manipular el equipo antes de que se inicie el sistema operativo. Pero, antes de los CD y DVD, los disquetes de arranque, magnéticos y de 1,44 MB de capacidad, ya te iniciaban la instalación de Windows o MS-DOS, ejecutaban un análisis antivirus o te permitían resolver otros problemas variados.

edonkey9. eDonkey2000

Antes de uTorrentMegaUpload y eMule, hubo eDonkey2000. Este programa P2P supuso una revolución en la forma en que se usa Internet. Al igual que le pasara a Napster, murió de éxito, pero no sin allanar antes el camino para quien ha sido su digno sucesor desde entonces: eMule y derivados.

Frontpage10. FrontPage

Frontpage fue el editor de páginas web de Microsoft desde 1995 a 2003. Se desarrollaron versiones para Windows, Mac e incluso una versión gratuita y recortada, FrontPage Express, que venía incluida con Internet Explorer. Enuna época en la que la web era un territorio con poco aprecio por los estándares web, el diseño visual WYSIWYG era bastante más cómodo que hacer una página en un editor de texto, aunque el código generado no fuera muy limpio. Su sucesor es Microsoft Expression Web.

11. Geocities

Geocities fue la casa de multitud de páginas web primigenias con texto en Comic Sans sobre fondo negro, tablas con bordes doble y GIF animados de arrobas girando. Yahoo! compró la compañía en 2000, pero seguro que todavía se están arrepintiendo, ya que el servicio suponía cuantiosas pérdidas. En 2009 se cierra definitivamente y todo su contenido es borrado.

3dfx12. Glide

Glide era el nombre de la API gráfica presente en las tarjetas gráficas 3DFX, antes de que Direct3D y OpenGL se extendieran tanto como hoy en día. El resultado era una calidad de imagen y suavidad de movimiento no visto hasta la fecha.

Hacha13. Hacha

El concepto no podía ser más sencillo: es un programa que corta un archivo grande en trozos para que se pueda transportar más fácilmente en disquetes, CD, pendrives... Sigue funcionando perfectamente, pero su utilidad es algo menor con las conexiones a Internet más veloces y las diferentes opciones para compartir archivos online.

icq14. ICQ

Fue uno de los primeros programas de mensajería instantánea. Se propagó como la pólvora entre los internautas ancestrales. Todo el mundo recordaba los dígitos de su nombre de usuario y recibía cada sonido de "Oh ouh" que anunciaba un nuevo mensaje con gran excitación. Messenger lo relegaría a un segundo plano en gran parte del globo, y ahora lo van a cerrar. ¿Volverá ICQ?

15. IRCap

IRCap era y es un script para mIRC muy usado en todo el mundo, que incluía infinidad de funciones muy interesantes. De acuerdo, quizá alguno de nuestros lectores siga adentrándose en el IRC con frecuencia, usando este script, pero para la mayoría de los mortales, los tiempos del IRC quedaron atrás.

16. JPEG-2000

Era el formato de imagen destinado a reemplazar el antiguo JPG, pero nunca lo logró. A pesar de aparecer 8 años después y conseguir una mejor compresión con menos bloques y artefactos, el resultado de la imagen es más borrosa. Teóricamente superior al JPG, su complejidad técnica y los problemas con patentes dificultó su extensión y lo mandó al olvido.

kazaa17. KaZaa

Al igual que otros programas P2P en esta lista, KaZaa y todos sus derivados han caido en el olvido en beneficio de otros como eMule yuTorrent. El único programa del estilo que sobrevive es Ares.

18. Microsoft Comic Chat

Microsoft Comic Chat fue un original cliente de IRC gratuito de Microsoft. Los mensajes de los participantes en una sala de chat aparecían como bocadillos en viñetas de cómic, con la posibilidad de usar avatares y diferentes gestos y expresiones.
Venía incluido con diferentes versiones de Internet Explorer, hasta su desaparición en 1999.

mp3pro19. Mp3PRO

Mp3PRO es un códec de audio que consigue reducir el tamaño de un MP3 sin que apenas se aprecie en la calidad del audio. Tuvo su momento de popularidad hace unos años, cuando reproductores MP3 no tenían gran capacidad de almacenamiento. Hoy en día sigue funcionando a la perfección, y la mayoría de reproductores son compatibles.

20. Netscape

Netscape fue uno de los primeros navegadores, que sucumbió en la primera guerra de los navegadores. De sus cenizas apareció Firefox, con mejor suerte. Desde entonces, ha estado volviendo y desapareciendo una y otra vez: a veces como navegador, a veces como portal web...

p2m21. P2M

P2M es un sistema para compartir archivos usando servidores de correo electrónico. Tuvo su pequeño momento de gloria hace un lustro, pero nunca llegó a ser realmente popular: la mayoría de las veces era imposible descargar algo porque faltaba alguno de los paquetes.

2politono2. Politono

Los teléfonos de hace unos años no tenían navegador GPSpájaros violentos ni Facebook, pero tenían tonos de llamada hechos a partir de estridentes pitidos (muchos a la vez, de ahí el prefijo "poli") que, con la suficiente imaginación, recordaban los mejores éxitos musicales del momento. ¡Y todo en unos míseros kilobytes!

vrml23. VRML

Los navegadores web modernos son capaces de cargar modernos juegos en 3D, pero no siempre fue así. En el pasado, ver unos cubos y una esfera con una textura borrosa en tu navegador era toda un acontecimiento. Y todo gracias a VRML, el estándar web creado en 1995.

24. WinMX

WinMX era un programa P2P especializado en la descarga de música. Tras la caída de Napster, los clones ocuparon su lugar. WinMX era uno de los más completos y populares, aún con su interfaz plagada de botones y no demasiado amigable.

25. WordArt

Hace unos años, cualquier trabajo hecho en el ordenador debía incluir su dosis de texto en WordArt. Consiste en la función de los productos de Office para modificar textos: deformaciones, degradados, sombras... Las versiones más modernas de Word siguen teniendo una función con el mismo nombre, pero el resultado es bastante más estilizado y menos retro que el WordArt clásico.

¿Cuántas palabras recuerdas y cuántas has oído recientemente?